CUIDADOS GENERALES DEL RECIÉN NACIDO
Se centra en garantizar su adaptación adecuada y orientar a los padres sobre sus características únicas, detectando y evaluando cualquier alteración.
ATENCIÓN INMEDIATA
El cuidado inmediato del recién nacido es crucial para garantizar su bienestar y establecer una relación inicial con los padres.
1. Estimulación respiratoria y llanto: Frotar suavemente el tórax para estimular la respiración y el llanto del RN.
2. Aspiración de secreciones: Limpiar las secreciones de la boca y las fosas nasales con una sonda #8-10 o pera de goma y durar 10 segundos.
3. Secado y termorregulación: Secar al bebé con una compresa tibia para evitar la pérdida de calor y favorecer el contacto piel a piel con la madre.
4. Observación de signos vitales: Observar la respiración, el llanto y el tono muscular para evaluar el estado del RN.
5. Ligadura y sección del cordón umbilical: Realizar entre 30 a 60 segundos después del nacimiento con material esterilizado.
6. Presentación del bebé a los padres: Favorecer el vínculo entre padres e hijo, monitorear la respiración y estimular la lactancia materna previo resultado laboratorio de VIH.
7. Lactancia materna: Promover el inicio de la lactancia durante el contacto piel a piel.
8. Test de APGAR: Evaluar al recién nacido al 1, 5 y 10 minutos después del nacimiento.
9. Prueba de Silverman y Anderson: Examen que evalúa la función respiratoria del recién nacido.
10. Identificación del recién nacido: Registrar datos como fecha y hora de nacimiento, nombre de la madre, número de historia clínica, sexo, peso, talla, perímetro cefálico y registro del recién nacido vivo.
11. Profilaxis Umbilical: Cuidado y limpieza del cordón umbilical con alcohol al 70%,3 veces al día para prevenir infecciones.
12. Profilaxis ocular: Prevención de la oftalmía neonatal con solución oftálmica de Povidona iodada al 2.5% o al 5% , eritromicina 0,5%,tetraciclina 1%.Una gota en cada ojo.
13. Administración de vitamina K: Para prevenir hemorragias por déficit en los primeros días de vida. Adm 0,5 si pesa menor de 1.500 g.
14. Examen físico neonatal inicial: Evaluar la transición del bebé a la vida extrauterina, identificar el sexo y detectar posibles anomalías.
15. Toma de medidas antropométricas: Registrar peso un
decremento igual o menor de 10% del peso y una disminución
igual o menor de 15% en los de pretérmino; y pesar sin ropa. Talla, perímetro cefálico (un aumento mayor a 1.25 cm a la semana es una sospecha de hidrocefalia) y torácico (es menor 1 o 2 cm que el cefálico).
16. Toma de muestra de sangre de cordón: TSH neonatal para análisis de hemoclasificación, tamizaje de hipotiroidismo congénito, entre otros.
17. Revisión de la placenta: El medico evalúa para identificar posibles patologías.
18. Registro en la historia clínica: Documentar todos los procedimientos y datos del nacimiento del bebé.
19. Profilaxis de la enfermedad hemorrágica: Otra administración de vitamina K IM para prevenir hemorragias.
20. Certificado de recién nacido vivo: Expedir el certificado por parte del profesional que atiende el parto.
Fundamentales para garantizar la salud y bienestar del recién nacido:
1. Promoción y apoyo a la lactancia materna.
2. Indagar sobre: Problemas con la lactancia, signos de dificultad respiratoria, micción, meconio, y preocupaciones de los padres.
3. Verificar la temperatura corporal y luz ambiental.
4. Examen físico completo: Realizar por un profesional de medicina o pediatría, incluyendo la evaluación de todos los sistemas y órganos del bebé.
5. Control de signos vitales: Tomar cada 6 horas los signos vitales del bebé.
6. Condiciones higiénicas y vestido: Vigilar la limpieza y la ropa del bebé.
7. Revisar resultados de hemoclasificación y TSH neonatal.
8. Vacunas: Administrar vacuna contra la Hepatitis B y BCG según protocolo.
9. Tamizaje de cardiopatía congénita: Realizar 24 hrs antes del egreso pruebas de pulso oximetría (mayor 90%) para detectar problemas cardíacos.
10. Tamizaje visual: Evaluar la vista del bebé con técnicas de inspección ocular.
11. Tamizaje auditivo: Realizar pruebas de audición con EOA (Emisiones Otoacústicas) o RATEA (Respuesta Auditiva de Tallo Encefálico Automatizada).
12. Suplementación de hierro: Iniciar suplemento de hierro para bebés de madres con alimentación subóptima.
13. Educación a padres y acompañantes: Informar sobre cuidados del recién nacido, lactancia, higiene, sueño seguro, y más.
14. Expedición y registro en el carné único de salud infantil: Expedir el carné y registrar información relevante para el seguimiento del bebé.
ENTREGA DE RECOMENDACIONES PREVIAS AL EGRESO HOSPITALARIO
Cuidados del Bebé y de su Salud:
● Higiene: Baño, cuidado del ombligo, cambio de pañal, cuidado de la piel.
● Sueño: Posición segura para dormir, ambiente tranquilo y libre de humo.
● Desarrollo: Estimulación adecuada para el desarrollo motor y cognitivo.
Beneficios de la Lactancia Materna:
● Alimentación: Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
● Técnica de Lactancia: Posición correcta del bebé, frecuencia de las tomas.
● Beneficios: Protección contra enfermedades, fortalecimiento del vínculo madre-hijo.
Patrón de Alimentación:
● Frecuencia: Recomendación de las tomas según las señales del bebé.
● Cantidad: Cantidad aproximada de leche que debe consumir según su edad.
● Introducción de Alimentos Sólidos: Cuándo y cómo iniciar la alimentación complementaria.
Preocupaciones Frecuentes:
● Deposiciones: Tipos normales, frecuencia, cambios a observar.
● Ictericia: Causas, síntomas, cuándo consultar al médico.
● Palidez o Cianosis: Signos de problemas respiratorios o cardíacos.
Piel y Cordón:
● Cuidado del Cordón Umbilical: Mantenerlo limpio y seco, signos de infección.
● Piel: Cuidados básicos, protección solar, signos de irritación o alergias.
Seguridad:
● Prevención de la Muerte Súbita: Colocar al bebé boca arriba para dormir, evitar el tabaquismo pasivo, ambiente libre de objetos sueltos en la cuna.
● Transporte: Uso adecuado del sistema de retención infantil en el automóvil.
Signos de Alarma:
● Temperatura: Signos de fiebre o hipotermia. Respiración: Problemas respiratorios, retracciones, ruidos anormales.
● Alimentación: Dificultad para succionar, rechazo del alimento, vómitos.
● Comportamiento: Somnolencia excesiva, irritabilidad, letargo.
Otros Cuidados:
● Vacunación: Calendario de vacunación, importancia de las vacunas.
● Control Médico: Citas de seguimiento con el pediatra.
● Cuidado Emocional: Importancia del vínculo afectivo, apoyo emocional a los padres.
CUIDADOS GENERALES DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO
Atención integral y especializada por parte del personal de enfermería es crucial para garantizar el bienestar y desarrollo adecuado del recién nacido prematuro.
1. Supervivencia y Maduración:
● La supervivencia del prematuro se relaciona con el peso y la edad gestacional.
● Muchos sistemas y órganos pueden no estar completamente maduros al nacer.
2. Cuidados de Enfermería:
● Limpieza: Mantener una higiene rigurosa, lavado de manos, uso de gorros, batas y equipos limpios.
● Incubadora: Proporciona un ambiente controlado
que simula el útero materno.
● Monitoreo: Vigilancia continua de signos vitales como temperatura, pulso y respiración.
● Oxígeno: Ajustar la concentración según las necesidades del bebé, evitando niveles altos que puedan causar problemas de retina.
● Hidratación: Administración de líquidos por vía intravenosa, monitorización de la diuresis y observación de signos de deshidratación.
● Alimentación: Inicialmente por vía intravenosa o sonda, luego por lactancia materna o fórmula, con atención al proceso de alimentación y necesidad de eructar.
● Fototerapia: Tratamiento de la ictericia con luz fluorescente para reducir niveles de bilirrubina.
● Medicamentos: Administración de vitamina K, antibióticos, fenobarbital, entre otros, según prescripción médica.
3. Medidas de Seguridad y cuidados de enfermería:
● Mantener la temperatura adecuada en la incubadora.
● Limpieza periódica de la incubadora con soluciones antisépticas.
● Cambio frecuente del agua de los humidificadores.
● Verificar el correcto funcionamiento de equipos y alarmas.
4. Estimulación Sensorial y Apoyo Emocional:
● Proporcionar estimulación sensorial adecuada para el desarrollo del bebé.
● Ofrecer apoyo emocional a los padres, informando sobre el estado y progreso del recién nacido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario