
¿Qué es un Acceso Venoso Periférico?
Es la inserción de un dispositivo en una vena periférica mediante un catéter corto, permitiendo el acceso al torrente sanguíneo para administrar líquidos, medicamentos y hemoderivados. Existen diferentes tipos de catéteres según el calibre y la indicación (ver cuadro comparativo más adelante).
Objetivo
Establecer un catéter venoso periférico para administrar líquidos, medicamentos y hemoderivados, garantizando el restablecimiento de la salud y evitando complicaciones para el paciente.
Justificación
La atención de calidad implica la prevención de complicaciones asociadas al acceso venoso. Este protocolo proporciona herramientas para estandarizar el proceso, minimizando eventos adversos e incidentes.
Definiciones
• Canalización periférica: Inserción de un dispositivo en una vena periférica para fines diagnósticos o terapéuticos.
• Antisepsia: Uso de sustancias para reducir microorganismos y prevenir infecciones.
• Normas de bioseguridad: Precauciones al manipular fluidos corporales o tejidos para proteger al personal y al paciente.
•Técnica aséptica: Procedimientos para conservar la asepsia en el cuidado del paciente y manejo de equipos.
Tipos de Catéteres
Longitud |
Indicación |
Color |
24G Corta |
Prematuros |
Amarillo |
24G |
Neonatos y pediátricos |
Amarillo |
22G |
Geriátricos, líquidos restringidos |
Azul |
20G |
Reposición de líquidos, hemoderivados |
Rosa |
18G |
Emergencia, poli traumatizados |
Verde |
16G |
Grandes cirugías, remplazo de caderas y rodilla |
Gris |
14G |
Grandes volúmenes, vena de gran tamaño |
Naranja |
Precauciones y Contraindicaciones
Es crucial seleccionar el calibre adecuado, evitar sitios de flexión y asegurarse de que el paciente no tenga contraindicaciones para el procedimiento (ver lista completa más adelante).
Complicaciones y Manejo
Complicación |
Manejo |
Flebitis |
Seleccionar catéter más pequeño, evitar zonas de pliegue, aplicar técnica SAS. |
Obstrucción |
Evitar irrigación rutinaria, aplicar técnica SAS. |
Extravasación |
Evitar medicamentos con pH extremo. |
Desalojo |
Vigilancia diaria de adherencia de cintas adhesivas. |
Infección |
Preparación de piel con alcohol isopropílico al 70%+ clorhexidina al 2%. |
Procedimiento Paso a Paso
1.Evaluación: Evaluar la necesidad de instalar un acceso periférico.
2.Preparación: Verificar orden médica, identificar al paciente, realizar lavado de manos y seleccionar el equipo adecuado.
3.Canalización: Seleccionar vena, preparar la piel, insertar el catéter y comprobar la permeabilidad.
4.Fijación: Cubrir con apósito transparente y fijar con cinta adhesiva.
5.Educación: Educar al paciente y familia sobre cuidados del acceso venoso.
Insumos y Equipos
• Guantes limpios
• Torniquete
• Toallas de alcohol isopropílico al 70%+ clorhexidina al 2%
• Catéter venoso periférico
• Jeringa prellenada con SSN al 0.9%
• Equipo de infusión (macrogoteo, microgoteo o bomba)
• Soluciones parenterales
• Apósito transparente
• Tijeras, rótulos adhesivos, riñonera, atril, bolsa de desechos
Talento Humano
• Médico (De turno)
• Enfermero
• Auxiliar de enfermería
Conclusión
La atención de enfermería en el acceso venoso periférico requiere conocimiento, habilidad y cuidado meticuloso. Siguiendo este protocolo paso a paso, se garantiza una atención segura y de calidad, minimizando riesgos y maximizando el bienestar del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1.ACOFAEN: Aborda la vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias por parte del profesional de enfermería[1].
2.Guía de cuidados de accesos venosos: Proporciona directrices sobre el cuidado de accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica[3].
3.Protocolo de procedimientos de cateterismo de vena: Específico sobre procedimientos de cateterismo venoso[3].
4.CDC Guidelines: Ofrece directrices para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares[2].
5.Ministerio de Salud de Colombia: Herramientas para promover la estrategia de seguridad del paciente[[8](http://www.minsalud.gov.co/sites/ried/1/herramientas%20para%20seguridad%20del%20pacient e.pdf)].
6.Universidad Industrial de Santander: Protocolo de Seguridad del Paciente[9].
No hay comentarios:
Publicar un comentario